Advertencia:
si eres incapaz de identificar tu propia belleza, este artículo puede
ofenderte.
Durante toda mi vida he sido clasificado como una persona que le gustan muchas cosas. La expresión que he recibido es la de “Engel, te gusta de todo” y por ocasiones me sentía ingenuo o tal vez no calibrado con lo que es “normal”.
Amo los relámpagos, ver gente hermosa, niños, insectos, plantas, arboles, autos, mujeres, hombres, ver parejas juntas que se ven bien, las nubes, la lava, calles, desiertos, formas de orejas, manos, los pensamientos, ideas, problemas, marcos de puertas, costuras, caras, ojos, animales, tormentas. En Internet, en el comportamiento de las personas en masa, de su individualidad, los fenotipos en las peleas, en las reconciliaciones, en el suspiro de alguien que se esfuerza por ser excelente, en una estrategia, en la música, el diseño, en el arte, la comida, las frutas, las telarañas, en la simetría, en la geometría, en la ciencia, en el misterio de lo que no vemos, en las bacterias, en el esfuerzo sostenido, cuando una persona cree en sí misma, en la vejez, en no encontrar a una personas igual que otra. Soy casi, enteramente contemplativo, digo “ casi “ porque lo más difícil a contemplar es a uno mismo.
· Foto de Volcán El Colima – Sergio Tapiro Velasco, World Press Photo
¿Qué es ser esteta?
1. Es ser una persona que profundamente ama la belleza en todas sus formas de expresión.
2. Es una persona que al contemplar algo hermoso siente en el plexo solar de su pecho una inexplicable felicidad.
3. Siente entera curiosidad
4. Logra sentirse parte de lo que está contemplando.
5. Valora tanto la belleza que no tiene el deseo de poseerla.
6. Si decide poseer, respeta, dignifica y enaltece.
Piensa en un jaguar, la primera reacción de un niño es “quiero uno” como si fuera un juguete. ¿Qué implicaría tener un jaguar? en la mayoría de los casos implicaría poner en riesgo la existencia de una belleza peculiar en problemas de extinción.
Queremos poseer la belleza porque creemos que hay poca belleza, cuando en realidad abunda pero no puedes verla si tu no cuentas con pensamiento sistémico, si no te sientes parte de todo, principalmente de lo bello.
¿Qué no es ser esteta?
1. Objetivizar la belleza usándola.
2. Poseer la belleza a costa de la belleza misma
3. Contemplarla desvinculado de tu belleza existente
4. Delimitarla a una geografía
5. Generalizar sobre la belleza
No hay nada afuera que no esté primero adentro. Puedes ver belleza externa sin estar conectado con la tuya pero contarás con una angustia por poseerla porque consideras que no tienes ninguna.
Piensa en el típico hombre que quiere poseer a toda mujer bella para cumplir un propósito biológico y después buscar conquistar otra mujer. Por su actividad fácilmente puede pensar en “las mujeres”, no en personas únicas e irrepetibles. La gente que usa a otros por su belleza considero que es lo más miserable que existe, son los primeros en destruir a la belleza.
La mayor tragedia de la belleza es que sea tratada como invaluable, es que su valor se se considere con base en la funcionalidad. El dinero es gran culpable de esto. Donde el dinero es lo más importante, no puede desarrollarse un esteta, las personas son valiosas por lo que hacen, logran, compran y no por lo que son.
¿Qué impide la existencia de estetas ?
1. La
belleza en escala, nos impide contemplar su valor unitario y le resta valor
percibido a todo. La gran tendencia global y de volumen nos impide ver la
individualidad de las ideas, las personas y nos lleva a sentirnos como un
ladrillo más en la pared.
2. El culto por el dinero
3. Generalizar detona ignorancia y crea puntos ciegos de contemplación.
Tipos de belleza
No considero que en todos lados existe la belleza, sin embargo, siempre existe un nuevo ángulo contemplativo (o noema) que te puede permitir encontrar la que existe.
1. Exo Belleza
· Belleza evidente
· Belleza escondida
· Belleza exterior
· Belleza colectiva
· Belleza unitaria
· Belleza propia externa
2. Endo Belleza
· Belleza propia interna
· Belleza de pensamiento
· Belleza histórica (cuando sabes de dónde vienes)
No todo es belleza, en ocasiones cuando de plano no encuentras belleza, es tu turno de ser la belleza que contempla el contexto, entonces ya existe belleza.
Cuando era adolescente y me transportaba en el metro. Si en el vagón no había una persona visualmente agradable, ya fuere hombre o mujer, me cambiaba de vagón hasta encontrarla, por mucho tiempo no entendí este comportamiento. De hecho si me encontraba rodeado de gente des agradable me desanimaba, porque era incapaz de verme.
La belleza y las matemáticas
Existe el principio de proporcionalidad llamada “ Fibonacci” de la cual soy súper fan. A lo que refiere es que todo lo bello es porque es matemáticamente acomodado para lograr ser simétrico. Hay personas con facciones no tan agradables pero el acomodo de su cara y su proporcionalidad nos permite verlos como agradables. En cambio hay personas con facciones muy bellas pero no son simétricos. En esos casos recomiendo que si te cuesta trabajo ver la belleza en la cara de una persona, ve la belleza unitaria de la persona, es decir, de sus ojos, del contorno de su ceja, del color de su piel. Si nada de eso existe puedes acudir a su belleza interior que implica más que una primera impresión. En todos lados hay belleza.
La belleza y la inteligencia
Existen 8 tipos de inteligencia oficialmente ( aunque considero que también hay más sin documentar como la financiera, la del manejo del tiempo, la sexual ) , hay 3 que me interesa relacionar con la belleza:
1. la inter personal “People Smart “
2. la naturalista “ Nature Smart” , que asocio con el termino de “Themis”
3. la intra personal “Self Smart”
4. la que propongo llamada " Sexy Smart "
Existe una relación entre personas bellas, su belleza y la existencia de belleza a su alrededor. No solo por selección natural buscamos la belleza, también la belleza llega a nosotros. La belleza de lo exterior es, detectarla, identificarla no son habilidades muy complejas. En ocasiones puedes detectar a una persona bella a gran distancia no porque puedes ver sus detalles de diseño, sino porque su comportamiento lo decreta. La inteligencia naturalista es la que permite encontrar soluciones, patrones, tecnología, estética en la naturaleza que puedes aplicar para solucionar problemas. y finalmente la Inteligencia.
Persona que sólo se sabe bella por fuera, sin inteligencia intrapersonal es un cascarón vulnerable a llenarse de fealdad de otros.
La belleza suprema a contemplar
Hay
mucha gente que aprovecha a su favor el no contemplarse y optan por decidir
sentirse bellos, en ocasiones es por ropa que compran o un auto que manejan, o
porque simplemente recibieron mucha aprobación de una foto manipulada en las
redes sociales. Lo más curioso de este perfil de personas es que proyectan ser
bellas aun cuando no lo son.
Del otro lado están las personas que verdaderamente son bellas, aquellas que han sido entrenadas a no creerlo por quienes no pueden ser contemplativos o que por heridas propias de la vida no pueden entender ser bellas y haber recibido el dolor que tuvieron.
Parece que lo divino o a lo que llamo Dios, es lo que mayormente podemos contemplar, sin embargo, si vemos desde la óptica de la creación, la grandeza de un creador está proporcionalmente implícita en su obra de arte. No comprendo a la gente que ama a Dios, ama a otros, ama a los animales, da su vida por otros y no es auto contemplativo.
· Tu capacidad de contemplar a la belleza como esteta, está condicionada a cuanta belleza crees ya tener en tu ser.
Reitero, puedes ver belleza pero como algo ajeno, no como un reflejo de tu misma existencia.
El
precio de la belleza
No sólo son cirugías, dietas, maquillaje, vestirse bien, sino principalmente la labor de contemplarte a ti mismo. ¿Cuándo fue la última vez que…
1. te dedicaste una canción
2. te viste en el espejo y te diste afirmación
3. decidiste creerte un buen piropo
Bienvenido Esteta
La belleza nos llama y no implica alejarte de ti mismo. La belleza está en todos lados, pero no en todos lados tú te crees bello o bella. Debes de configurarte.
Yo moriré lleno de belleza a mi alrededor, en mi exterior, en mi interior, principalmente en mi mente. Agradezco tanto tener mis sentidos listos para obedecer mi curiosidad. Bendita curiosidad.
Esto es lo que yo decreto como “ Ser Esteta”. Es mi versión, totalmente perfectible que me proporciona felicidad.
Material de estudio adicional:
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Wabi-sabi
Un sitio web sin considerar a usuarios de Internet es una plasta digital que restará más que sumar
*reflexión desde un aeropuerto
Ya no creo en la gente como antes, quizá desperdicie mucho tiempo y atención en creer en otros para tan solo decepcionarme. Quizá debí de invertir más en mi y no decepcionarme tanto, o si acababa como estoy, ser enteramente responsable.
Estoy lleno de decepción, hacia tanta gente. En algún momento deje de creer que darme lo mas posible sería la mejor garantía para detonar reciprocidad, como dice la frase que todo mundo comparte " si no vives paras servir, no sirves para vivir" la cual apela a que solo por hacer vales no por ser.
Esa frase es mentira. Sirves para vivir aunque seas un perfecto inútil. Quien puede de forma sostenida ser util a los demás todo el tiempo ? Desde cuando amamos a la gente útil ? Cuando hemos escuchado que el 3 paso para ser valorado es ser util ? De hecho quienes viven bajo este concepto de "'servir a los demás" generalmente caen en la trampa de dejarse a si mismos hasta el final.
Creo en la humanidad, a pesar de lo cíclico de la historia y el virus apocalíptico que tenemos en la cabeza después de tantas películas respecto al fin del mundo, no considero que el tiempo sea lineal. Creo en la gente, talves he creido demasiado, solo que ya no creo en al gente pendeja.
Gente que vive a partir de ideas prestadas, con fijación en tener, hacer sin ser. Gente que vive bajo la ley del mínimo esfuerzo o que se esfuerza pero repitiendo lo mismo de siempre. Gente que su inteligencia no da para ver más allá del corto plazo en una relación o en un negocio como para ser verdaderamente reciproco.
La gente requiere vivir etapas de iniciación. Cuando un pendejo te pida una oportunidad considero bueno darle un empujón para probarlo.
1. El filtro para #PDJOs
En ocasiones me han pedido ayuda y les hago el " pendejo test" que implica dejarles una tarea de introspección que jamás van a hacer y solitos se descartan.
2. Se vale pendejear, siempre y cuando se aprenda. Un pendejo sostenido repite el mismo error ves tras ves y tu ayuda solo la aprovecha para evitar pensar, delegar un cambio y ganar tiempo para preparar su siguiente pendejada.
3.Los pendejos viven entretenidos, entre todo lo que les permita evadirse a si mismos. Entre están, medio entienden, medio hacen y te decepcionan por completo.
4. Creen mucho en la suerte.
La cual existe pero creen en ella para no construir, les agrada el dinero fácil como un estilo de vida y tienen una confianza no fundamentada alimentada por mensajes de canciones que han escuchado, películas que han visto o comentarios de otros pendejos que apoyan esta cultura, es decir, confían en una nada que convierten en un todo. Por eso vemos pendejos confiados.
5.Creen que " a los buenos les va bien y a los malos les va mal "
6.Usan la religion para delegar su responsabilidad, le piden a Dios para que él haga las cosas y si no pasa esta bien " es por algo"
7.Se sientes culpables y buscan perdón pero no buscan ser responsables porque implica esfuerzo.
8. Creer en un pendejo te hace un pendejo.
Creer en la gente me ha dado mis grandes satisfacciones, pero definitivamente creer en mi mismo las mejores.
Ya me recuperare de mis decepciones, es parte de mi el creer en los demás, solo ya no en personas bajo esta condición mental.
Solo quería compartir esto al mundo para tener mi mente en claro, espero te sea útil y si no, para mi lo fue.
Este contenido me llego pro whatsapp. Fortalece la idea que argumento " lo opuesto al amor es la indiferencia". Es impresionante ver las consecuencia de la indiferencia hacia los pequeños detalles,hacia tu ciudad, la naturaleza, necesidades de otros, nuestro cuerpo. Definitivamente cuando amamos algo, lo cuidamos.
En 1969, en la Universidad de Stanford (EEUU), el Prof. Philip Zimbardo realizó un experimento de psicología social. Dejó dos autos abandonados en la calle, dos autos idénticos, la misma marca, modelo y hasta color. Uno lo dejó en el Bronx, por entonces una zona pobre y conflictiva de Nueva York y el otro en Palo Alto, una zona rica y tranquila de California. Dos autos idénticos abandonados, dos barrios con poblaciones muy diferentes y un equipo de especialistas en psicología social estudiando las conductas de la gente en cada sitio.
* este es el estudio: https://en.m.wikipedia.org/wiki/Broken_windows_theory
Resultó que el auto abandonado en el Bronx comenzó a ser vandalizado en pocas horas. Perdió las llantas, el motor, los espejos, el radio, etc. Todo lo aprovechable se lo llevaron, y lo que no, lo destruyeron. En cambio el auto abandonado en Palo Alto se mantuvo intacto.
Es común atribuir a la pobreza las causas del delito. Atribución en la que coinciden las posiciones ideológicas más conservadoras, (de derecha y de izquierda). Sin embargo, el experimento en cuestión no finalizó ahí, cuando el auto abandonado en el Bronx ya estaba deshecho y el de Palo Alto llevaba una semana impecable,
los investigadores decidieron romper un vidrio del automóvil de Palo Alto, California. El resultado fue que se desató el mismo proceso que en el Bronx de Nueva York y el robo, la violencia y el vandalismo redujeron el vehículo al mismo estado que el del barrio pobre.
¿Por qué el vidrio roto en el auto abandonado en un vecindario supuestamente seguro es capaz de disparar todo un proceso delictivo?
No se trata de pobreza. Evidentemente es algo que tiene que ver con la psicología, el comportamiento humano y con las relaciones sociales.
Un vidrio roto en un auto abandonado transmite una idea de deterioro, de desinterés, de despreocupación que va rompiendo códigos de convivencia, como de ausencia de ley, de normas, de reglas, como que todo vale nada. Cada nuevo ataque que sufre el auto reafirma y multiplica esa idea, hasta que la escalada de actos, cada vez peores, se vuelve incontenible, desembocando en una violencia irracional.
En experimentos posteriores (James Q. Wilson y George Kelling) desarrollaron la 'teoría de las ventanas rotas', misma que desde un punto de vista criminológico concluye que el delito es mayor en las zonas donde el descuido, la suciedad, el desorden y el maltrato son mayores.
Si se rompe un vidrio de una ventana de un edificio y nadie lo repara, pronto estarán rotos todos los demás. Si una comunidad exhibe signos de deterioro, y esto es algo que parece no importarle a nadie, entonces allí se generará el delito. Si se cometen 'esas pequeñas faltas' como estacionarse en lugar prohibido, exceder el límite de velocidad o pasarse una luz roja y estas pequeñas faltas no son sancionadas, entonces comenzarán a desarrollarse faltas mayores y luego delitos cada vez más graves.
Si los parques y otros espacios públicos son deteriorados progresivamente y nadie toma acciones al respecto, estos lugares serán abandonados por la mayoría de la gente (que deja de salir de sus casas por temor a las pandillas), y esos mismos espacios abandonados por la gente, serán progresivamente ocupados por los delincuentes.
La respuesta de los estudiosos fue más contundente aun, indicando que; ante el descuido y el desorden crecen muchos males sociales y se degenera el entorno.
Tan solo vea un ejemplo en casa, si un padre de familia deja que su casa tenga algunos desperfectos, como falta de pintura de las paredes en mal estado, malos hábitos de limpieza, malos hábitos alimenticios, malas palabras, falta de respeto entre los miembros del núcleo familiar, etc., etc., etc., entonces poco a poco se caerá en un descuido de las relaciones interpersonales de los familiares y comenzarán a crear malas relaciones con la sociedad en general y quizá algún día llegarán a caer en prisión.
Esa puede ser una hipótesis de la descomposición de la sociedad, la falta de apego a los valores universales, la falta de respeto de la sociedad entre sí, y hacia las autoridades (extorsión y soborno) y viceversa, la corrupción en todos los niveles, la falta de educación y formación de cultura urbana, la falta de oportunidades ha generado un país con ventanas rotas, con muchas ventanas rotas y nadie parece estar dispuesto a repararlas.
La teoría de las ventanas rotas fue aplicada por primera vez a mediados de la década de los 80 en el metro de Nueva York, el cual se había convertido en el punto más peligroso de la ciudad. Se comenzó por combatir las pequeñas transgresiones: graffitis deteriorando el lugar, suciedad de las estaciones, ebriedad entre el público, evasiones del pago del pasaje, pequeños robos y desórdenes. Los resultados fueron evidentes..
Comenzando por lo pequeño se logró hacer del metro un lugar seguro.
Posteriormente, en 1994, Rudolph Giuliani, alcalde de Nueva York, basado en la teoría de las ventanas rotas y en la experiencia del metro, impulsó una política de 'tolerancia cero'.
La estrategia consistía en crear comunidades limpias y ordenadas, no permitiendo transgresiones a la ley y a las normas de convivencia urbana.
El resultado práctico fue un enorme abatimiento de todos los índices criminales de la ciudad de Nueva York.
La expresión 'tolerancia cero' suena a una especie de solución autoritaria y represiva, pero su concepto principal es más bien la prevención y promoción de condiciones sociales de seguridad.
No se trata de linchar al delincuente, ni de la prepotencia de la policía; de hecho, respecto de los abusos de autoridad, debe también aplicarse la tolerancia cero.
No es tolerancia cero frente a la persona que comete el delito, sino tolerancia cero frente al delito mismo.
Se trata de crear comunidades limpias, ordenadas, respetuosas de la ley y de los códigos básicos de la convivencia social humana.
Es bueno volver a leer esta teoría y de paso difundirla.
La solución a este problema YO NO LA TENGO, ESTIMADO LECTOR pero he comenzado a reparar las ventanas de mi casa, estoy tratando de mejorar los hábitos alimenticios de mi familia, le he pedido a todos los miembros de la familia que evitemos decir malas palabras delante de nuestros hijos, también hemos acordado no mentir, ni siquiera mentiras pequeñas, porque no hay mentiras pequeñas, ni grandes, una mentira es una mentira y punto, hemos acordado aceptar las consecuencias de nuestros actos con valor y responsabilidad, pero sobre todo dar una buena dosis de educación a nuestros hijos, con esto espero comenzar a cambiar en algo lo que antes hubiera hecho mal, he soñado que los míos algún día repitan esto el día de mañana, con la finalidad de que los hijos de mis hijos, o los nietos de mis hijos vean algún día, un nuevo Mundo, un Mundo sin ventanas rotas.
- Anónimo desde Whatsapp
Mr. Past
Espero te sea útil